
En el incremento del nivel del mar, periodos de sequía más severos, incremento de la temperatura, tormentas, inundaciones, precipitaciones y huracanes mucho más violentos.
Gran parte de la economía de la ciudad se encuentra principalmente basada en el turismo, actividad que estaría siendo severamente amenazada por los efectos del cambio climático los cuales ya han comenzado a reflejarse en el incremento del nivel del mar, debido a que el incremento de la temperatura provoca el derretimiento de glaciares, lo que amenaza severamente con desaparecer territorios costeros lo que afectaría drásticamente el sector económico de la ciudad por ser altamente dependiente de la actividad turística. Además de afectar la disponibilidad de agua y la generación de energía hidroeléctrica por efecto de la disminución de los glaciares.
Estos cambios, a su vez, estarían afectando directamente las actividades agropecuarias. Uno de estos fenómenos climáticos es el fenómeno del niño (ENSO) que se encuentra alterando los patrones naturales del clima: las épocas de sequía y de lluvia han alternado de temporada, las sequías son cada vez más frecuentes y largas y los periodos de calor son mucho más prolongados e intensos, lo que ha trastornado severamente los periodos de cultivo y también se encuentran fomentando la aparición de plagas en la agricultura como la plaga de Roya del café que se origina cuando se incrementa la temperatura. Las lluvias son más prolongadas y fuertes causando muchas veces inundaciones que causan muertes y devastaciones que repercuten en una gran pérdida que afecta al sector agrícola. El exceso de precipitaciones también ha brindado un ámbito propicio para la aparición de enfermedades micóticas, así como las bajas precipitaciones que reducirán el ciclo de los cultivos afectando así su productividad, calidad y la seguridad alimentaria de la población. Esta baja de productividad también ha generado pérdidas de empleos afectando el aspecto económico de la población y generando pobreza. Otros sectores identificados como vulnerables son el sector forestal, los ecosistemas costeros marinos y el sector salud.
En el sector forestal, es una actividad fundamental de la economía y un componente indispensable en la preservación de los recursos naturales y su pérdida significaría la degradación de los suelos que amenazarían el suministro de agua que se emplea para el consumo humano y para recursos hidroeléctricos.
En el sector forestal, es una actividad fundamental de la economía y un componente indispensable en la preservación de los recursos naturales y su pérdida significaría la degradación de los suelos que amenazarían el suministro de agua que se emplea para el consumo humano y para recursos hidroeléctricos.
Vulnerabilidad en la población
Existe una serie de enfermedades asociadas al fenómeno climático que se encuentran generando malestar a la población, dándose así el inicio de nuevas enfermedades. Estudios realizados por la Organización Panamericana de Salud (OPS) evidencian que existe una relación entre el incremento de la temperatura y el aumento de mosquitos causantes de enfermedades como la malaria y el virus del Nilo y otras enfermedades micóticas. Los fenómenos atmosféricos que como consecuencias del cambio climático afectan a las especies se encuentran el fenómeno del niño, que provoca prolongados periodos de sequía e incremento de la frecuencia de las precipitaciones, tormentas e inundaciones. provocando así condiciones ambientales para la aparición de enfermedades generando daños en el hábitat de las personas y especies; Inundaciones, que alteran las temperaturas de las aguas provocando así la contaminación por la aparición de agentes patógenos en el medio ambiente generándose, de esta manera, infecciones gastrointestinales e intoxicaciones por el consumo de agua ya contaminada de la población.
Dado a todo el daño causado por los fenómenos climáticos y el impacto que genera en la agricultura perjudicando la productividad de los cultivos, se ha ocasionado el desempleo y; por lo tanto, el aumento de la pobreza en la población. Asimismo, este drástico cambio de clima repercute no solo en la salud de los trabajadores rurales y en sus familias sino que también en el crecimiento y bienestar económico de la población como también en la falta de alimentos y otros recursos para el subsistir humano.
Medidas a tomar en cuentra frente al fenómenos climático
Se tiene la necesidad de buscar alternativas viables y de desarrollar mecanismos que brinden gestiones de manera sostenible. Se debería adaptar las actividades agropecuarias al calentamiento global y a la disminución de agua. Según el Banco Internacional de Desarrolo: "Se deberán incorporar, innovaciones tecnológicos y métodos de producción que sean económicamente rentables y respetuosos del medio ambiente".
FUENTES:
http://www.fao.org/docrep/011/i0670s/i0670s02.htm
http://www.medioambiente.gov.do/cms/archivos/web/cambioclimatico/doc/estnac/comu.pdf
http://www.listindiario.com/economia/2007/08/24/25794/print
http://www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_clima5.asp
http://diariodigital.com.do/2014/02/11/republica-dominicana-esta-expuesta-a-rigurosos-efectos-del-cambio-climatico/
http://www.cambioclimatico.org/content/impacto-ambiental-del-calentamiento-global-de-la-tierra
http://www.fao.org/docrep/011/i0670s/i0670s02.htm
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36736182
http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/MLX/docs/2F/1B0/1B1/1C5/1F4/1F8.pdf
http://www.listindiario.com/economia/2007/08/24/25794/print
http://lahoradelplanetard.blogspot.pe/2013/05/el-cambio-climatico-y-su-impacto-en-la.html
http://diariodigital.com.do/2014/02/11/republica-dominicana-esta-expuesta-a-rigurosos-efectos-del-cambio-climatico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario